The Line

Palíndromo Mészáros
Madrid
1986


El 14 de Octubre de 2010, a las 12.25 de la mañana fueron liberados cerca de un millón de metros cúbicos de residuos tóxicos tras romperse el dique de contención de uno de los embalses destinados a acumular los deshechos de la fábrica de aluminio de la compañía MAL (Magyar Aluminium) en la ciudad de Ajka, condado de Veszprém, Hungría.

El vertido alcanzó los dos metros de altura e inició una destructiva carrera buscando liberar su energía acumulada, inundando las poblaciones de kolontár y Devecser. El número de víctimas humanas ascendió a nueve, y los daños materiales fueron incalculables, incluyendo la desaparición o deterioro irreversible de innumerables viviendas, la destrucción de infraestructuras y la contaminación de multitud de campos de cultivo. El accidente fue rápidamente considerado la mayor catástrofe ecológica de la historia de Hungría.

La ciudad de Ajka, con una población de unos 30.000 habitantes, se encuentra a unos ciento cincuenta kilómetros de Budapest, siendo una de esas ciudades consolidadas durante el periodo comunista como satélite de grandes complejos industriales. La existencia de yacimientos de carbón y bauxita, la convirtió en una clara candidata para dar cabida a los planes de industrialización del país, que durante el desarrollo austro-húngaro se había convertido en el granero del imperio. Ciudades como Ajka, en muchas ocasiones, fueron utilizadas como laboratorio de prueba de los idearios del socialismo, encontrándonos con ejemplos más o menos afortunados de las ideas de vanguardia, con sus bloques de hormigón prefabricado y sus espacios intersticiales ajardinados para dar cabida a la inmigración masiva destinada a trabajar en las grandes fábricas, de cuyo funcionamiento dependía el devenir de la ciudad. Se trataban pues de ecosistemas urbanos ciertamente vulnerables, con una gran dependencia de complejos fabriles destinados a abastecer más allá de las fronteras locales.

Tras la caída del comunismo y agotado este modelo de producción muy condicionado por las necesidades soviéticas, la compañía estatal de aluminio se enfrentó a un futuro incierto. Sin el proteccionismo del anterior modelo de negocio, las viejas factorías, con su maquinaria desfasada, se vieron como una carga para la transición a la economía de mercado y, como ocurrió de manera generalizada con la mayoría de empresas públicas del país, se sometieron a una privatización acelerada por un valor de transacción cuestionable.

Llegados al presente, nos encontramos con una fabrica de tecnología anticuada, cuya renovación no es rentable pero cuya explotación sigue siendo imprescindible para el porvenir de toda una región. Difícil encrucijada para una nación empobrecida, decepcionada al descubrir que la economía del capital no resulta ser el maná prometido y que arrastra el yugo de un desarrollo tardío bajo esquemas políticos y económicos inexistentes hoy en día.

Esta es la Hungría desencantada del siglo XXI, empeñada en mirar al pasado, harta de que ninguno de sus patriarcas extranjeros la salve de su lento desgaste. Tan llena de cultura e historia como carente de expectativas. La Hungría cubierta de restos oxidados, pedazos herrumbrosos de un pasado que es una losa. De diques que se resquebrajan ante la mirada, mitad impotente mitad resignada, de vecinos que se preguntan como puede ser que no ocurriera antes, y que al mismo tiempo rezan porque esto no signifique el cierre de la fábrica.


Palíndromo Mészáros cursó el master en fotografía documental de la escuela de fotografía EFTI. Actualmente reside en Madrid y estudia arquitectura en la ETSAM, donde ha colaborado produciendo y comisariando exposiciones para el departamento de cultura.

Ha sido premiado en diversos festivales y concursos como el CENTER Project Competition 2012 de Santa Fe o el Premio Futuro 2011 del Master Documental EFTI. Además de ser seleccionado para Descubrimientos PhotoEspaña 2012, y Review Santa Fe, recientemente ha sido finalista de la 19ª beca FotoPres de La Caixa. Su trabajo ha sido publicado en medios como Newsweek, La Repubblica, Mother Jones, American Photo o New Scientist.


Visita nuestra tienda online


30y3 es un archivo y plataforma independiente dedicada a difundir y apoyar el trabajo de lxs fotógrafxs contemporánexs de España y más allá.

Puedes escribirnos a hola(arroba)30y3.com o seguirnos a través de facebooktwitter e instagram. De vez en cuando enviamos una newsletter a la que te puedes subscribir aquí.

El diseño y programación de esta página web contó con una ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El alojamiento web es cortesía de Dinahosting.

Eng/Cas
Home
Tienda
Artistas

Albert Gusi Alberto Feijoo Alberto Lizaralde Alberto Salván Aleix Plademunt Alejandro Marote Alfonso Almendros Ali Hanoon Ana Cuba Ana Galán Ana Nieto Ángel de la Rubia Anna Huix Antonio Guerra Antonio Xoubanova
Bego Antón Bubi Canal
Carla Andrade Carlos Albalá Carlos Chavarría Carlos Irijalba Carlos Sanva Cristina de Middel
Daniel Mayrit Daniel S. Álvarez Darío Martínez David Hornillos David Mocha
Eduardo Nave Elisa González Miralles Erik Von Frankenberg
Félix R. Cid Fosi Vegue Fran Herbello Francisco Reina
Gerardo Custance Gonzalo Puig
Ignacio Evangelista Ignacio Navas Ignasi López Íñigo Aragón Intimidad Romero Ixone Sádaba
Javier Izquierdo Javier Marquerie Thomas Jerónimo Álvarez Jesús Madriñán Jon Cazenave Jon Uriarte Jordi Ruiz Cirera Jorge Fuembuena Jorge Yeregui José Cendón José Guerrero Jose Ramón Ais Juan Carlos Martínez Juan de la Cruz Megías Juan Diego Valera Julián Barón
Laia Abril Linarejos Moreno
Manolo Espaliú Manuel Fernández Marc Serra María Sánchez María Serrano Markel Redondo Marta Soul Mati Martí Matías Costa Miguel Ángel Tornero Miren Pastor
Nicolás Combarro Nophoto
Olmo González Oscar Monzón
Pablo Castilla Paco Gómez Palíndromo Mészáros Patricia Bofill Paula Gortázar
Reinaldo Loureiro Ricardo Cases Rita Puig-Serra Costa Roc Herms Roger Guaus Román Yñán Rut Panusé
Salva López Salvi Danés
Tanit Plana Tatjana Schloer Toni Amengual Txema Salvans
Vari Caramés
Xabier Ribas
Yosigo
Zoé T. Vizcaíno